
COMUNICADO CÍRCULO DE SILENCIO – 28/V/2025
Seguimos asistiendo con dolor al drama, que se repite cada día, de tantas personas que buscan un futuro mejor y que por migrar son perseguidas, engañadas, deportadas, asesinadas en el mar. Personas que caminan por nuestras calles y duermen a la intemperie sin techo, sin padrón, sin trabajo, sin amigos, con frío y sueños congelados por nuestra indiferencia y una legislación que no ofrece oportunidades.
En el círculo de este mes de MAYO queremos mostrar esperanza y continuar luchando por un mundo más justo, especialmente queremos intensificar nuestro apoyo a aquellas personas convertidas en víctimas, intentando cruzar nuestras fronteras y denunciando el agravamiento del drama que vive la frontera Sur europea.
Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones, en este año ya se contabilizan 805 personas migrantes muertas intentando atravesar el Mediterráneo en la parte occidental y atlántica (la mayor fosa común del mundo).
En este Círculo de Silencio de MAYO queremos hacernos eco de la realidad de los y las jóvenes migrantes. De las cerca de 500 mil personas extranjeras que se estima viven en situación irregular en el Estado español, 7 de cada 10 son jóvenes. Personas en proceso hacia la vida adulta, pero con barreras para acceder a bienes sociales imprescindibles para cualquier joven: formación y opciones de empleo, protección social, participación ciudadana… Y además del señalamiento y sospecha sufridos tan a menudo por estos jóvenes, la situación administrativa irregular les hace más vulnerables ante la arbitrariedad y abusos.
En estos días en que entra en vigor un nuevo Reglamento de Extranjería, las organizaciones y personas aquí presentes exigimos que todo cambio legislativo debe basarse en los derechos de las personas refugiadas y migrantes y avanzar en su seguridad jurídica. Demandamos vías de regularización para quienes quedan fuera de esta normativa, con especial atención a menores y personas en situación de vulnerabilidad social.
Hacemos SILENCIO y traemos a la memoria y al corazón su sufrimiento y sus esperanzas. En el silencio se hacen especialmente presente las heridas de la humanidad, el egoísmo que margina y no deja de oír los gritos de los débiles. En el silencio percibimos que nada humano nos es ajeno.
VUELTAS (damos 3 vueltas)
Nuestro silencio permanente y firme cada mes exigiendo la acogida adecuada a personas refugiadas e inmigrantes, RECLAMANDO POLÍTICAS JUSTAS, EL CIERRE DE LOS CIES, LA ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO QUE SE MERECEN es una semilla de esperanza que se extiende por Europa y cruza el Mediterráneo hasta los países africanos.
RECLAMAMOS políticas justas:
1. Que erradiquen la Trata de personas, protejan a las víctimas, especialmente a mujeres y menores, y que persigan a aquellas personas y organizaciones criminales que se enriquecen a costa de las víctimas.
2. Que hagan de nuestros pueblos y ciudades, tierra de acogida, donde se garantice la atención a las necesidades básicas -alimentación, vivienda, salud, trabajo, redes…- de las personas migrantes.
3. Que asignen las partidas necesarias para una adecuada política migratoria en los presupuestos generales del Estado, Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos.
4. Que afronten las causas de la migración involuntaria: conflictos armados, expolio de los recursos naturales, pobreza y desigualdad, cambio climático, corrupción… y garanticen el desplazamiento seguro de las personas que deciden salir de sus países de origen, sin poner en riesgo su vida y su dignidad.
5. Que garanticen los derechos de las personas internas en los CIE y que se proceda a su cierre.
6. Que rechacen tratados ilegales, inmorales y deshumanizantes que tratan a las personas como si fuesen mercancía.
La voz de las personas más débiles es, para quienes aquí estamos, sonido de la esperanza.
Esa esperanza que atraviesa concertinas, genera alianzas y nos invita a poner en juego nuestra capacidad de acogida, convencidas de que podemos transformar esta realidad sufriente. Mientras exista la injusticia y la violencia no habrá muro ni valla que pueda frenar la utopía humana.
Agradecemos el compromiso de todas las personas que participáis en este Círculo de Silencio y nos convocamos de nuevo para el día 25 de JUNIO de 2025.
Gregorio Uzquiano (Portugalete)

- Últimos miércoles de mes. 19:30h.
Los “Círculos de Silencio” se realizarán simultáneamente a las 19:30 h en las siguientes localidades:
• BILBAO: PLAZA DEL TEATRO ARRIAGA
• GALDAKAO: Plaza Iturrondo. Círculo testimonial.
• DURANGO: Andra Mari Eleizpean
• En BALMASEDA, Plaza San Severino
• PORTUGALETE, calle Gregorio Uzquiano
• BARAKALDO, Plaza Bide Onera
• GETXO, Plaza Talletxe, junto al metro
ZORNOTZA – AMOREBIETA, Herriko Plaza
¿Qué son los Círculos de Silencio?
«Los Círculos de Silencio», es una acción no violenta en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas. Surgieron como un movimiento ciudadano en Toulouse, Francia en 2007, y se han ido extendiendo en distintos países y ciudades para:
- Denunciar las políticas migratorias y la vulneración de los derechos de las personas que migran buscando un futuro de vida mejor
- Tomar conciencia de la realidad de sufrimiento e injusticia que viven estas personas
- Promover una cultura de solidaridad y acogida con las personas migrantes y refugiadas
- Movilizar a la ciudadanía para que se busque una respuesta de justicia y dignidad para todas ellas.
Nos convocamos para pedir políticas justas que:
- Hagan de nuestros pueblos y ciudades, tierra de acogida, donde se garantice la atención a las necesidades básicas -alimentación, vivienda, salud, trabajo, redes…- de las personas migrantes.
- Asignen las partidas necesarias para una adecuada política migratoria en los presupuestos del estado, comunidades autónomas, ayuntamientos….
- Afronten las causas de la migración involuntaria: conflictos armados, expolio de los recursos naturales, pobreza y desigualdad, cambio climático, corrupción… y garanticen el desplazamiento seguro de las personas que deciden salir de sus países de origen, sin poner en riesgo su vida y su dignidad.
- Garanticen los derechos de las personas internas en los CIE y que se proceda a su cierre.
- Garanticen los derechos de las personas internas en los CIE y que se proceda a su cierre.
- Rechacen tratados ilegales, inmorales y deshumanizantes que tratan a las personas como si fuesen mercancía, como es el tratado UE –Turquía